En el mes de julio fuimos convocados para participar en el 8vo. Proyecto de Periódicos de Ana Frank en donde participaron muchas escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El lema es:
“Ana escribió su diario, nosotr@s escribimos el nuestro”
- Recuerdos de momentos oscuros del país
25
de Marzo de 1976:
Hola, soy Morena Lagos y tengo
16 años. La verdad es que estoy pasando por un momento muy difícil con mi
familia porque ayer sucedió algo terrible. La presidenta Isabel Martínez de
Perón fue derrocada por los militares. Fue un día de terror, y las clases se
suspendieron. Tengo mucho miedo por lo que puede llegar a pasarles a mis seres
queridos como a mí.
27
de Septiembre de 1976:
Estas últimas semanas fueron
muy difíciles en las escuelas secundarias. El 16 de Septiembre secuestraron a
varios compañeros/as que reclamaban por la creación del boleto estudiantil.
Estoy muy preocupada por algunos de mis amigos porque está muy complicada la
situación, y algunos de los desaparecidos son conocidos de mis amigos.
Desde que la dictadura está en
el poder es muy peligroso expresar ideas libremente, porque se corre el riesgo
de terminar secuestrado o que te maten. Pero además, esta situación no es
diferente en las escuelas. Como dije antes, secuestraron a varios estudiantes
por reclamar derechos, pero también hay desaparecidos que tienen mi misma edad
que por decir lo que pensaban no se los vieron más; incluso en mi colegio
desaparecieron compañeros-as. Ojalá que no se encuentre este diario porque si
no corro mucho peligro, como mis seres queridos.
25
de Junio de 1978:
Luego de 2 años de dictadura
seguimos con miedo y terror de lo que pueda pasar. Estamos viviendo cada vez
peor, no dejan de desaparecer personas, además que matan a mucha gente que no
está de acuerdo con ésta dictadura y se anima a decirlo públicamente. Pero
también está la gente que debe exiliarse para protegerse porque aquí puede
correr mucho peligro.
Por otro lado, hoy fue la
final del mundial, y toda la gente estuvo muy feliz porque ganamos. Pero a
pesar de esto, yo sé que todo esto sucede para que nos distraigamos y no
prestemos atención a la realidad del país.
2 de Abril de 1982:
Ya pasaron 6 años y la
dictadura aún continúa aterrorizando al país. Ahora está por comenzar la Guerra
de Las Malvinas. Es un desastre porque fueron chicos de 18 años a pelear contra
los ingleses.
15 de Junio de 1982:
Ya terminó la Guerra de Las
Malvinas y perdimos, y lamentablemente muchos soldados murieron en batalla. Me
siento muy triste por los familiares de ésas personas. Pero también me siento
mal por los que volvieron porque no puedo imaginarme lo que deben estar
pasando, debe ser muy duro para ellos toda ésta situación porque lo vivieron en
primera persona. 12 de Octubre de 1983:
¡Por fin ya terminó la horrorosa dictadura que vivimos durante estos 7 años! Se realizaron las elecciones presidenciales y ganó Raúl Alfonsín. La verdad que es una alegría gigante el que ya se haya terminado la dictadura. Todos estos años, desde el 24 de Marzo de 1976 estuvieron llenos de miedo; terror; peligro; además que desapareció muchísima gente y mataron a muchas otras. ¡Pero finalmente ya se acabó!
- Carta abierta a los lectores
La sexualidad y el respeto por
el otro
A
veces las personas por miedo o vergüenza al pensamiento de la sociedad, o tal
vez por el qué dirán, prefieren mentir u omitir con ciertas cosas que les pasa,
como por ejemplo decir que género le gusta, eligen o quizás ambos. Por ejemplo:
capaz que siendo un hombre quiere ser mujer, y no lo dice, ni lo hace por esos
prejuicios que tiene por lo que puedan pensar los demás o porque tienen miedo
de no ser aceptados en algún grupo quedando excluidos, todo por elegir su
sexualidad, entonces prefiere callar, ocultarse.
Creo
que estos prejuicios no deberían estar o existir, ya que cada uno es libre de
hacer con su vida lo que quiera, sin lastimar y respetando a los demás; así
como se respeta y se tiene en cuenta otras cosas. El respeto por lo que cada
individuo elija, debería ser parte de estas situaciones, la falta de
comprensión por lo que le pasa al otro puede causar daños psicológicos,
enfermedades, incomodidades, haciendo que las personas se sientan inseguros/as,
temerosos, pudiendo causar todo esto en ellos grandes y graves depresiones y
todo por no poder vivir libremente ni expresar lo que quieren y lo que sienten,
simplemente por conformar a los demás.
En
nuestra sociedad actual falta concientizar más acerca de este tema, ya que hay
muchos pensamientos en contra, y todo sin sentido, sin entender el mal que le
producen al otro; y una sociedad sin entender al otro no puede avanzar, no
puede crecer, nos atrasa a cada uno de sus miembros.
Muchas
personas todavía no aceptan en sus entornos ni a sus propios hijos, parientes o
vecinos, les es muy difícil aceptar estas decisiones, comprenderlos, siempre
están juzgando, y no tiene que ver con la edad que tengan… pueden ser mayores o
chicos de mi edad.
Lo
peor de esto, es que muchas veces se ve como algo que está normalizado,
aceptado ya que existen hasta frases típicas haciendo referencia a estos casos,
a estas situaciones, al punto de decir que hay que matarlos, o están enfermos,
o son una vergüenza para su familia y los excluyen de todo siempre.
Creo
que la mejor manera para poder revertir estas situaciones, es empezar educando
correctamente acerca de estos temas durante el crecimiento de las personas, en
las escuelas, clubes, grupos de amigos. Entender y aceptar que no es algo malo,
sino que es una decisión diferente que cada uno es libre y lo puede hacer, que
no supone ninguna cosa mala, como se suele decir y pensar.
También
ser conscientes que esas frases que tanto se dicen duelen, lastiman, y muchas
veces llevan a que las personas que sufren de esa falta de entendimiento por
parte del resto, terminen con sus vidas, o cosas casi de la misma gravedad
porque se sienten solos, no queridos, amados y hasta despreciados.
Seamos
una sociedad más justa donde todos podamos vivir mejor y plenamente nuestra
sexualidad sin vergüenza al qué dirán….
- Diferentes comunidades nos enriquecen a todos
La
discriminación puede practicarse de manera directa o indirecta. La directa se
caracteriza por la intención de discriminar a una persona o un grupo, por
ejemplo, cuando una oficina de empleo rechaza a los candidatos gitanos para un
puesto de trabajo o una empresa de apartamentos no se los alquila a los
inmigrantes. La discriminación indirecta se produce cuando una disposición,
criterio o práctica aparentemente neutra representa una desventaja de un grupo determinado
frente a otros. Los ejemplos van desde el criterio de una altura mínima para
ser bombero (que puede excluir a muchas más mujeres que hombres entre los
solicitantes) al departamento de una tienda que no contrate a personas que
cubren sus cabezas. Estas reglas, aparentemente neutras en su propia lógica,
pueden ser de hecho una desventaja desproporcionada para los miembros de
ciertos grupos sociales. La discriminación directa e indirecta está prohibida
en virtud de los instrumentos de Derechos Humanos; la discriminación indirecta
está a menudo más generalizada y es más difícil de probar que la directa.
Las
democracias son vulnerables a la “tiranía de la mayoría”: una situación en la
que la regla de la mayoría es tan opresiva que ignora por completo las
necesidades y los deseos de los miembros de las minorías. El marco de los
Derechos Humanos no sólo protege a los ciudadanos de la opresión de un
individuo o un pequeño grupo de individuos, sino que también es un medio de
protección de las minorías contra la mayoría.
Muchas
familias vienen de distintos países y tienen diferentes costumbres, creencias,
y muchas veces se sienten mal por no estar en su país y los discriminan por su
manera de vestir, por el color de piel, la tonada. Ellos vienen porque buscan nuevas
oportunidades laborales que tal vez en su país no hay y quieren mejorar
económicamente o tal vez por las guerras donde mueren muchas personas y solo
quieren irse para salvar sus vidas.
En
temas de salud, es pública, las familias que atraviesan enfermedades graves el
estado cubre los tratamientos que son muy costosos y los medicamentos están
valuados en dólares. O las vacunas del calendario son gratuitas.
Y
cuando esas familias piensan en sus hijos piensan también en la educación que
también es pública quieren que sus hijos lleguen a la universidad y puedan ser
médicos, enfermeros, abogados, profesores, ingenieros.
No hay
que discriminar, pero si ayudar porque si dejaron sus tierras fue para mejorar
su salud, educación, economía y sobre todo porque soñaron en poder mejorar y su
vida y la de su familia.
Porque
si nosotros nos tenemos que ir de Argentina a otro país no nos gustaría que nos
hagan lo mismo, que nos traten mal.
Todos
los pueblos deben ser unidos, solidarios, respetar las culturas y estar orgullosos
de dónde venimos.
Yo
creo que todos debemos aprender que somos diferentes, y evitar la
discriminación porque, al fin y al cabo, nadie es ni será perfecto en este
mundo.
Y también creo que, si aprendemos a convivir, tendremos un mundo mejor donde las fronteras no existan.
- CRUCIGRAMA
REFERENCIAS:
Horizontales
1- (6 letras, comienza con H) Apellido
de quien fuera el máximo dirigente de la Alemania Nazi desde que lo nombraron
canciller en 1933. Hijo de un aduanero austriaco, culpaba a los judíos de todos
los males en el mundo. Alemania estaba débil y en decadencia por la
"influencia judía" según el.
2- (7 letras, termina con la
letra O) La policía secreta estatal alemana, fue un componente vital de la
represión nazi y del Holocausto. Sin temor de repercusiones civiles, utilizaba
métodos despiadados para identificar y arrestar a los oponentes políticos y a
otros que se rehusaban a ajustarse a las políticas del régimen nazi.
3- (Palabra de 6 letras, en el
anteúltimo contiene la letra O) Nombre de la hermana de Ana, quien fura la
primera hija del matrimonio judío y tenía buena relación con Ana.
4- (Palabra de 8 letras, en el
anteúltimo lugar contiene la letra C) Segundo nombre del único sobreviviente de
los ocho escondidos y padre de Ana, fue repatriado a los Países Bajos en junio
de 1945, donde se encontró con las personas que lo habían ayudado. Finalmente,
en julio de 1945, Otto recibió la carta de una muchacha neerlandesa que había
compartido cautiverio con sus hijas en el campo de concentración de
Bergen-Belsen (Alemania). La muchacha le dijo a Otto que sus hijas no
volverían.
5- (Palabra de 7 letras que
termina con S) Lugar donde utilizaban tanto monóxido de carbono como Zyklon B
millones de judíos eran asesinados por el gas, se utilizaba el exterminio como
parte de la "Solución final".
6- (Palabra de 5 letras q ue en anteúltimo lugar contiene la letra T)
Nombre de la madre de Ana. Según Otto, ella sufría mucho las discusiones con su
hija Ana y contaba: "Por supuesto, me preocupaba que mi esposa y Ana no
pudieran llevarse bien. En realidad, ella era una buena madre, para quien sus
hijas estaban por encima de todo.”
7- ( Palabra de 6 letras que termina en O) Ana
escribe no solo en él, sino también cuentos cortos y quiere publicar un libro
sobre su época en la Casa de atrás. Después de la guerra, Otto Frank cumple su
deseo. Desde entonces, se tradujo a más de 70 idiomas.
Verticales:
1- (Palabra de 9 letras que
comienza con C) Cuidad donde nació Annelie Frank el 12 de junio de 1929, la
familia vivía en una comunidad asimilada de ciudadanos judíos y otros que no lo
eran; los niños se criaban con amigos católicos, protestantes y judíos.
2- (Palabra de 4 letras y la
segunda es la R) Hitler creía que los alemanes pertenecían a un grupo superior
y afirmaba que la raza alemana había sido mejor dotada que las demás y que esa
superioridad biológica destinaba a los alemanes a estar al mando de un vasto
imperio en Europa Oriental.
3- (Palabra de 8 letra y la
tercera es la N) Fue el complejo de campos de concentración más grande de su
tipo, fue fundamental para llevar a cabo el plan nazi para la “solución final”.
Dejó su marca como uno de los campos más tristemente célebres del Holocausto.
4- Cargo que ocupó el padre de
Ana Frank en el Ejército alemán en el frente Oeste durante la Primera Guerra
Mundial en el año 1915, llegando a recibir la condecoración de la Cruz de
Hierro.
- La verdadera inclusión debe darse a conocer
A
veces las personas con discapacidad no tienen igualdad de condiciones comparado
con el resto de las personas, tal vez se deba a que hay mucho desconocimiento
de lo que les pasa, y la sociedad se aferró más a los prejuicios, que a la
realidad que les toca vivir,
ya que
nunca salieron del concepto erróneo que se tiene por la discapacidad en
general, y pocas veces son las personas que dan el paso para poder informarse
un poco más, y así poder entender cuáles son las reales limitaciones, o cuáles
son las capacidades que posee una persona con discapacidad. El desconocimiento
de lo que realmente puede hacer alguien que tiene una discapacidad es muy
grande, siempre se lo toma como pobrecito, no puede solo, no va a lograrlo.
Incluso en los programas de televisión no hay actores ciegos, sordos o en
sillas de ruedas o con síndrome de down...
Una
discapacidad no quiere decir que una persona no es capaz de nada, es solo
entender lo que lo está limitando para poder ayudarle y así pueda acceder a
ciertas cosas que por lo general requieren de una adaptación específica, un
tiempo diferente otro ritmo, por ejemplo, en una escuela, siempre es dejado
para lo último, o peor, nunca se tiene en cuenta, y siguen sin poder tener el
acceso como cualquier otra persona.
Hace
un tiempo leí que “en una sociedad se debe considerar que un acto correcto es
aquel que lleva bienestar a todos, es el correcto para todos, un acto justo que
contemple los principios universales que son para todos”. Una verdadera
inclusión social es trabajar entre todos para que no haya diferencias para
nadie, que todos cuenten con las mismas oportunidades con diferentes
herramientas y que cada uno elija la que más le va a servir en ese momento. Así
de esta manera las personas con discapacidad podrán estudiar, trabajar,
disfrutar de cualquier lugar, sin pensar si va a poder o no. En definitiva,
acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios básicos para un
desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.
Desde
una mirada inclusiva, todas las personas conviven, se desarrollan juntas,
avanzan, toman sus propias decisiones y comparten con el resto respetándose el
uno con el otro. Si hay una persona que tiene dificultades para participar de
alguna actividad, como por ejemplo una clase de gimnasia o baile, será el lugar
o ambiente el que debe ser modificado y no al revés. En las esquinas de las
calles tienen que poner rampas para las personas con sillas de ruedas o
ascensores en los lugares que se necesiten.
En el
caso de las personas con discapacidad visual se utilizan textos en Braille o
audiolibros.
Sería
genial que todos podamos comunicarnos con lengua de señas, entonces una persona
sorda no se queda esperando tener un intérprete si está en alguna clase por
ejemplo… además podríamos conocernos, compartir cosas. Yo me imagino contándole
mis cosas y el las suyas a mí porque a todos nos suceden cosas y debemos
compartirlas para que no nos haga mal, obviamente si quiere compartirlas
conmigo. La inclusión se debe pensar en todos los ámbitos y nunca dejarla de
lado. Otra cosa, me gustaría que en las escuelas nos enseñen lengua de señas.
Éstas son las sonrisas de nuestros jóvenes que inspirados en Ana comenzaron a escribir sus diarios: Sol Bursell, Melina Fontella, Anabella Cadena, Rafael Britez y Mauro Nóbile.
Prof. Elina
No hay comentarios:
Publicar un comentario